Vistas de página en total

lunes, 16 de mayo de 2011

Desafíos y oportunidades de la economía verde

Desafíos y oportunidades de la economía verde


Se realizó en Rafaela un Foro de Biociudades donde interactuaron empresas vinculadas a la sustentabilidad

.-Ver más fotos

Alejandro Jurado coordina el Programa Rafaela Sustentable, un programa de la ciudad donde participan además del municipio todas las entidades vinculadas al sistema científico tecnológico. El Programa “Rafaela más Sustentable” de la Municipalidad de Rafaela surge como un desafío ciudadano de lograr un territorio equilibrado y más sustentable, formulado durante el proceso de debate de la Agenda Estratégica 2010-2016. Su objetivo es impulsar una ciudad más comprometida con el cuidado del ambiente y de sus recursos naturales, promover un modelo de desarrollo local que tenga en cuenta la producción más limpia, la reducción, reutilización y reciclado de materiales, energía y residuos y facilitar la incorporación de pautas de consumo más responsable, teniendo en cuenta que en estos procesos el rol del Estado local es clave como actor que articule e integre el factor ambiental en el diseño de la políticas públicas. El programa cumplió en el 2011, un año, justamente el pasado 12 de mayo, cuando Rafaela fue sede del Foro Biociudades.
¿Cómo surge el Programa Rafaela más Sustentable?A partir de un conjunto de valores que tienen los rafaelinos, que está relacionado con una idea que se puede percibir en la ciudad, destacarse en algunos temas, ser modelo, ser emprendedores. Es una ciudad limpia, pujante. La calidad de vida se relaciona con el medio donde vivimos. En Rafaela hoy tenemos un diagnóstico compartido de cuáles son los desafíos de este siglo, donde se incluye el agotamiento de los recursos naturales. Al igual que el resto de las ciudades de Argentina y el mundo tenemos un desafío fuerte con los residuos, lo mismo pasa con el transporte y el mantenimiento de espacios públicos. La idea es que este entorno que hay que cambiar sea posible hacerlo con eco-emprendimientos, actividades económicas que nos permitan restablecer o conservar la calidad ambiental. Esta es la idea fuerza que une lo ambiental con lo productivo, permitiendo la creación del Programa Rafaela más Sustentable.
O sea que más allá del sello político que exista ¿el programa se va a seguir manteniendo?- Sí, porque justamente se ha tomado como un desafío y política de Estado. Rafaela presentaba una tradición de trabajar con los residuos que generamos en casa. Hoy más del 80% de los rafaelinos separa los residuos dos veces a la semana en recuperables y en no recuperables. Ese material llega a un espacio que se denomina Planta de recupero, donde se termina de clasificar, se acopia y comercializa, como una materia prima para otros procesos productivos (de esa manera se recicla papel, plástico, metales, vidrio). Consideramos entonces a los residuos como recursos, es una estrategia de generación de empleo, no sólo por el sistema de clasificación sino por el valor agregado que se le puede dar.
Además hay un conjunto de actores sociales que participan y revitalizan el proyecto.Claro, estos proyectos además de ser productivos permiten incorporar una dimensión de inclusión social donde a través del empleo se resuelve también un problema social. Si además estos temas los trabajamos en las áreas más degradadas de la ciudad, también resolvemos una problemática de salud pública. En el caso de las energías renovables la estrategia es otra, las grandes potencialidades que tiene Santa Fe son la energía solar y térmica, entonces debemos ver cómo usamos el sol para calentar agua, tanto de uso sanitario como calefacción, así como también la de biocombustibles.
¿Cuáles son los cambios que ya se han generado?El edificio municipal se alimenta con energía solar, estamos instalando colectores solares en varios barrios de vivienda popular, hay toda una línea de fabricación de colectores, que daría empleo y generaría nuevas empresas en la ciudad. En materia fotovoltaica también se están generando cambios. Recientemente inauguramos una plaza ‘Eva Perón’, alimentada a energía solar en su totalidad que además tiene un eje educativo. Hay distintas intervenciones en la ciudad, en alumbrado público, plazas, en un parque productivo que hemos creado recientemente con energía solar. En materia de verde urbano también hay otro yacimiento de empleo verde que tiene que ver con las prácticas que utilizamos para el mantenimiento de los parques (para que haya un árbol por habitante).
¿Cuáles son los objetivos y las expectativas?El programa hace referencia a la idea de sustentabilidad pero haciendo foco en la creación de empleo, es decir, la meta es generar un sector económico diferente, que cree empleo de personas fabricando colectores solares, gente instalando placas fotovoltaicas, gente produciendo y vendiendo iluminación led de bajo consumo. Personas trabajando en mantenimiento de parques productivos, en nuevos modos de transporte, empresas que exporten tecnología y conocimiento sobre agua, residuo, suelo o producción de alimentos orgánicos.
¿De qué se trata el Foro de Biociudades 2011?Sse desarrolló en el Centro Comercial e Industrial de Rafaela, a través de la presentación de diversos paneles, entre ellos “Sustentabilidad en proyectos y emprendimientos”, a cargo de la Dra. Arq. Silvia Schiller del Centro de Investigación, Hábitat y Energía de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Entre las temáticas que se abordaron, se encontró la economía verde, la mejora en la competitividad territorial, la gestión de residuos, energías renovables, gestión del espacio público y transporte, pero no desde una mirada que sólo tenga en cuenta el desarrollo ecologista, sino además incorporando la dimensión social, la creación de nuevo empleo y nueva empresa.
¿Qué significa para Rafaela más Sustentable el Foro Biociudades?Es el primer año que se realiza en Rafaela. El foro de biociudades es parte de este calendario ambiental como final del ciclo. Uno de los temas importantes está relacionado con el parque tecnológico de la industria del reciclado que se está creando en el relleno sanitario, un lugar donde la empresa de reciclado pueda radicarse. Nos interesó invitar a referentes de importantes industrias de nuestro país para desmitificar algunas cuestiones, aclarar otras y continuar en este camino.
Redacción ON24 - Ana Rosillo

martes, 10 de mayo de 2011

Schneider Philips Mexicana respaldará Luz Sustentable


Tanto el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) y la Secretaría de EnergíaPhilips Iluminación México sustituirá durante 2011, 22.9 millones de focos incandescentes por lámparas ahorradoras, con lo cual se verán beneficiadas más de 5 millones de familias mexicanas. hicieron oficial este martes 10 de mayo de 2011 la firma del contrato del Programa Luz Sustentable, en el que

El

contrato fue firmado por el director general del FIDE, Juan Manuel Carreras López, y el director general de Philips Iluminación México, Sergio Villalón Antuñano, teniendo como testigo de honor al secretario de Energía, José Antonio Meade Kuribeña; la ceremonia se realizó en el Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en la Ciudad de México.

Sobre los ahorros que se obtendrán con las acciones de sustitución, el doctor Meade Kuribeña señaló que el país gana porque se va a generar menos electricidad: mil 632 megawatts de potencia ahorrada. Esto, en perspectiva, es la potencia que tienen dos presas como la de El Cajón o la que se va a poder generar con la repotenciación de la Central de Manzanillo.

”Vamos a evitar, también, generar casi 2.8 millones de toneladas de CO2 al año, que equivale al 36 % de lo que generan al año los automóviles que circulan todos los días en el Distrito Federal; pero también vamos a ahorrar 7.44 millones de barriles de petróleo, equivalentes a seis días de refinación de gasolina en nuestro sistema de refinación. Por su escala, por su complejidad y por el número de familias que va a impactar, el programa mexicano de eficiencia energética no tiene similar en ningún otro país del mundo”, acotó el secretario de Energía.

Durante su intervención, el director general del FIDE, Juan Manuel Carrera, señaló que conforme a las metas propuestas por el Fideicomiso, el Comité Técnico del Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, aprobó su propuesta para administrar el Programa Luz Sustentable, que en 2011 realizará la sustitución voluntaria y gratuita de 22.9 millones de focos incandescentes por lámparas ahorradoras en beneficio de 5.7 millones de familias mexicanas, que representan uno de cada 5 hogares conectados a la red eléctrica nacional; la sustitución se realizará gradualmente ¬— a partir de junio — en más de 1,200 puntos de canje, ubicados en todo el país en las cadenas de tiendas de autoservicio Soriana, Coppel y Chedraui.

En la segunda etapa de Luz Sustentable, a realizarse en 2012, serán sustituidos otros 22.9 millones de focos incandescentes por lámpara ahorradoras, mientras que en la fase piloto del programa se sustituyeron ya 1.2 millones de luminarias.

Por su parte, Sergio Villalón Antuñano planteó que Philips, buscan encontrar soluciones a los problemas de ahorro de energía eléctrica, por ello “generaremos valor y aportaremos bienestar a las familias mexicanas y soluciones integrales con tecnología de vanguardia. No se trata solo de sustituir, sino de dar un manejo ecológicamente adecuado a la lámpara que se retira”, apuntó el director general de Philips Iluminación México.

Con la puesta en marcha de la primera etapa de Luz Sustentable, México logrará ahorros de 77% en el consumo de electricidad en 5.7 millones de hogares, durante 2011; de esta forma se coloca a la vanguardia mundial en la aplicación de estrategias y políticas públicas dirigidas al ahorro de energía eléctrica y combate al cambio climático.

2012: Transición de Conciencia

TRANSICION ENERGETICA

Presentacióntransicionenergetica.pptx_

lunes, 9 de mayo de 2011

Energía y desarrollo sustentable: Las principales líneas de acción de CEPAL.

Sr. Hugo Altomonte, Experto en Energía, CEPAL

La creciente preocupación de la CEPAL sobre la relación entre energía y sustentabilidad se encuadra dentro de los convenios internacionales, declaraciones y programas de acción suscritos por los gobiernos de la región que propician un estilo de desarrollo energético más eficiente, socialmente más equitativo y en armonía con el medio ambiente.

Estos propósitos fueron ratificados recientemente en la Declaración de Principios y en el Plan de Acción de la Cumbre de las Américas que, en materia energética, persiguen redoblar los esfuerzos para garantizar el uso racional de la energía y la mejor utilización de las potencialidades del patrimonio natural, lo que otorga especial consideración al papel de las fuentes de energía nuevas y renovables en el desarrollo sustentable.

Por eso, la cuestión energética ha sido abordada por CEPAL en una doble perspectiva. Por un lado, se trata de diseñar políticas de reestructuración energética que permitan enfrentar los desafíos de elevar el crecimiento económico, superar la pobreza crítica y garantizar la protección del medio ambiente; y de otro, se busca articular los esfuerzos que realizan los gobiernos y los organismos regionales y de cooperación internacional en favor del desarrollo sustentable.

Los proyectos que se desarrollan se enmarcan dentro de la propuesta de la CEPAL sobre "Transformación Productiva con Equidad" puesta a consideración de los gobiernos de la región a inicios de este decenio. Dicha propuesta asume un "enfoque sistémico" del proceso de desarrollo. La premisa central considera que si el progreso técnico alcanza una difusión e incorporación cada vez más acelerados es posible crecer, competir en los mercados internacionales, distribuir mejor la riqueza, explotar racionalmente las potencialidades del entorno natural y garantizar la protección del medio ambiente, aspectos en los que las políticas de reestructuración energética adquieren especial prioridad.

La propuesta de CEPAL ha sido ampliamente difundida y puede comprobarse que la concepción respecto a que el hombre y el medio ambiente constituyen el objetivo central de las políticas de desarrollo, es cada vez más aceptada en los núcleos de opinión de las sociedades de América Latina y el Caribe. De allí que continúe insistiendo en que dichas políticas deberían perseguir simultáneamente, y no de manera secuencial, los objetivos de crecimiento, equidad social y sustentabilidad ambiental.

La conservación y uso eficiente de la energía, así como el desarrollo de las fuentes nuevas y renovables de energía, a través de programas de energización que sean concebidos de manera integral, constituyen una línea de acción que permitiría armonizar los objetivos de crecimiento, equidad social y sustentabilidad ambiental. Sin embargo, esto será posible en la medida que exista una mayor difusión e incorporación del progreso técnico.

El desarrollo de las Fuentes Renovables (FENR) se ha visto limitado por diversos factores. Existe en primer lugar un problema legal. No todos los países han incorporado a su legislación energética dispositivos tendientes a aprovechar el potencial existente. También se advierten limitaciones económicas, financieras, tecnológicas y de coordinación de políticas.

Por tanto, los trabajos realizados no buscan solamente elaborar nuevos paradigmas que orienten las políticas de reestructuración energética sino que pretenden plasmarse en acciones especificas que impliquen cambios en las estructuras de los balances energéticos en el mediano y largo plazo.

Es así que en convenio con OLADE y con la cooperación financiera de la GTZ de la República Federal de Alemania, se puso en marcha, a mediados de 1994, el proyecto "Energía y Desarrollo en América Latina y el Caribe" que pretende analizar las reformas del sector energético y su contribución al logro de los propósitos señalados anteriormente.

Este proyecto -que tomó como casos referenciales Colombia, Chile y El Salvador- culminará su primera etapa en el primer semestre de 1996 con un Seminario Regional que convocará a las autoridades gubernamentales y ONGs para discutir un "Informe de Síntesis" que incluirá aspectos tales como los siguientes:

1. Tendencias del desarrollo económico y energético relevantes para el desarrollo sustentable.

2. Contribución del sector energético a la sustentabilidad.

3. Impacto de los ajustes o reformas energéticas sobre el desarrollo sustentable.

4. Desafíos de la política energética respecto de la sustentabilidad y propuestas operacionales de política.

Está prevista la realización de una segunda etapa que se extenderá hasta 1998, que continuará abordando los problemas del crecimiento, equidad social y sustentabilidad ambiental en otros países de la región.

La División de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que tiene a su cargo este proyecto, ha culminado además, otros trabajos que han concentrado su atención en la conservación y uso eficiente de la energía y en los paradigmas prevalecientes respecto del impacto de la reorganización de los mercados de energéticos y reestructuración del sector energético sobre el desarrollo sustentable.

En esta línea de acción se realizó el Seminario Regional "El papel de las fuentes de energía nuevas y renovables en el desarrollo sustentable de América Latina y el Caribe: El caso de la geotermia", que se llevó a cabo entre el 18 y el 20 de octubre de 1995 y convocó a las autoridades geotérmicas de diez países de la región y de Filipinas e Indonesia; a representantes de la Comunidad Europea, del departamento de Energía del Gobierno de los Estados Unidos, del Banco Mundial y el BID; de universidades y empresas privadas, así como a las asociaciones gremiales, nacionales e internacionales, vinculadas a la geotermia.

En dicho seminario se precisó la necesidad de fortalecer los marcos regulatorios y de introducir normas y políticas específicas que favorezcan el desarrollo de la geotermia, así como la urgencia de fortalecer la institucionalidad vigente, estimular la capacitación y transferencia de tecnologías y lograr una mejor articulación entre las políticas energética y ambiental.

Los esfuerzos realizados han tenido muy buena acogida en la región y el momento no puede ser más oportuno. Existe una aparente voluntad política en favor del desarrollo de las FENR, pero se observa todavía una carencia de enfoques e instrumentos efectivos.

Por ello las líneas de acción de CEPAL y el desarrollo de proyectos asumen un "enfoque sistémico" a fin de evaluar la capacidad de gestión de los recursos energéticos renovables considerando las interrelaciones existentes entre las siguientes dimensiones:

1. Política: Papel asignado a las FENR dentro de las opciones nacionales de reestructuración energética.

2. Jurídica: Mecanismos que regulan las condiciones de acceso y uso de los recursos.

3. Económica: Restricciones y/o incentivos económicos; los papeles asignados al mercado e intervención pública (regulación y desregulación) nivel de gusto público comprometido con el desarrollo de los recursos y papel asignado a la inversión privada.

4. Física: Grado de información disponible y la consistencia técnica del inventario nacional de recursos.

5. Ambiental: Regulaciones vinculadas al conocimiento, conservación y uso de los recursos energéticos en el marco del manejo integral del patrimonio natural.

6. Tecnológica: Factores que favorecen o perturban la generación y absorción del progreso técnico; el carácter y capacidad de las organizaciones de investigación y desarrollo de los recursos, así como el tipo y nivel de transferencia de tecnología.

7. Organizacional: Atribuciones y funciones conferidas a las instituciones encargadas de la gestión de los recursos y su articulación con las que tienen a su cargo el manejo de las cuestiones vinculadas a la protección del medio ambiente.

8. Educacional: Dotación y calificación de los recursos humanos incorporados al marco institucional vigente; el tipo y orientación de los programas de capacitación existentes y la articulación entre la gestión de las FENR y los medios académicos.

9. Social: Papel asignado a las FENR en las estrategias y programas de energización con fines de equidad social, así como el grado de participación de los actores involucrados.

10. Internacional: Características de los programas de cooperación técnica y financiera e identificar la efectividad de sus resultados, así como las capacidad nacionales para diseñar acciones de cooperación horizontal.

Agradecemos a los organizadores por habernos invitado a participar de este importante seminario en el cual expusimos las principales líneas de acción de CEPAL en el campo de la energía y el desarrollo sustentable. Nuestro aporte se dirige a la necesidad de impulsar coordinadamente con otros organismos, un diagnóstico exhaustivo sobre las potencialidades, carencias y requerimientos de la gestión de los recursos renovables que permita desarrollar acciones de asistencia técnica, de mayor magnitud y relevancia para el desarrollo sustentable

TOMADO DE: http://www.fao.org/docrep/T2363s/t2363s0a.htm

La Transición Energetica - DHS

miércoles, 4 de mayo de 2011

NACIONES UNIDAS REGISTRA A HIDROELECTRICA LA CONFLUENCIA PARA EMITIR BONOS DE CARBONO

    Las centrales de pasada de Tinguiririca Energía son los dos mayores proyectos hidroeléctricos en Chile en ser registrados en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto.


Martes 03 de Mayo del 2011.- La Secretaría de la Convención Marco sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas aprobó la solicitud de registro de la central hidroeléctrica de pasada La Confluencia bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).

La central es operada en la región de O’Higgins por Tinguiririca Energía, de propiedad de Pacific Hydro y SN Power, y generará 158 MW de energía usando una fuente renovable en lugar de combustibles fósiles. La operación de La Confluencia contribuirá  a reducir 423 mil toneladas anuales de emisiones de CO2 al medio ambiente, lo que equivale a sacar de circulación a 118 mil autos de las calles. La Higuera, también operada por Tinguiririca Energía, y La Confluencia son los dos proyectos hidroeléctricos de pasada más grandes registrados en Chile en términos de bonos de carbono.

“Estamos muy satisfechos con esta resolución, que se suma a la certificación obtenida por nuestra central La Higuera el año 2006. Este registro reconoce que  ambos proyectos  contribuirán a reducir las emisiones de gases efecto invernadero y posiciona  a Tinguiririca Energía como una empresa de generación de energía limpia y sustentable a nivel nacional”, afirmó el gerente general de Tinguiririca Energía, Laine Powell.



Para acceder a este registro  voluntario, enmarcado en el Mecanismo de Desarrollo Limpio, La Confluencia debió cumplir con una serie de requisitos, entre los que se encuentra la posibilidad de verificar la reducción de emisiones. Completar este proceso llevó aproximadamente tres años. 

Tinguiririca Energía está actualmente investigando distintas opciones para transar estos bonos de carbono. “Si bien el monto final dependerá del acuerdo que se pueda obtener del contrato de venta de los bonos de carbono, estimamos que el ingreso anual debiese ser de unos US$6 millones”, destacó Powell. 

La Higuera y La Confluencia cuentan con una capacidad instalada de más de 313 MW de energía limpia y renovable, equivalente al consumo  de aproximadamente 900 mil hogares chilenos.


El Mecanismo de Desarrollo Limpio


El Mecanismo de Desarrollo Limpio es un acuerdo suscrito en el marco del Protocolo de Kioto, que permite a los países industrializados y empresas cumplir con metas de reducción de gases de efecto invernadero (GEI)  invirtiendo en bonos de carbono emitidos por proyectos de reducción de emisión registrados en países en vías de desarrollo.
Tomado de: http://www.portalminero.com/editor_prensa/notas/1304450507.htm

viernes, 29 de abril de 2011

En la energía sustentable todos ganamos!


México es considerado rico en recursos naturales fósiles, como el petróleo, que permiten la producción de energía a través de su combustión. Sabemos que los yacimientos de petróleo tienen un límite y llegará el momento en que desaparezcan, como cualquier recurso no renovable. Sin embargo, la demanda de energía no dejará de aumentar año tras año, por lo que satisfacerla es una problemática que no puede pasar de largo.

Es un hecho que además de ser un recurso finito, los derivados del crudo utilizados en la generación de energía producen bióxido de carbono, entre otros gases, afectando la capa de ozono y provocando un calentamiento global, por lo que ha sido necesario buscar alternativas eficientes, limpias y duraderas, estipulando reducir el uso de energías fósiles con el fin de detener sobrecalentamiento del planeta.

Aún y cuando el petróleo sigue siendo el principal combustible en el mix energético de los países, en el mundo entero se ha dado un crecimiento competitivo en el ramo de la energía renovable.

Nuestro país no es únicamente rico en petróleo, México cuenta con todos los elementos para generar energía renovable ya sea solar, eólica, geotérmica o hidráulica,contando con un potencial muy alto, incluso podría tener la capacidad en un futuro de mantener el nivel en la generación de energía mediante estos sistemas renovables.

La generación de energía renovable, además de ser benéfica para el medio ambiente al utilizar recursos disponibles en la localidad sin generar emisiones dañinas, es también una ventana de oportunidad, pues genera ingreso y trabajo a las poblaciones locales.

Desde 2006 el Gobierno mexicano anunció que habría un importante crecimiento en la generación de energía hidráulica, eólica y geotérmica entre 2005 y 2014. Ya para finales del 2007 se completaron cincuenta proyectos correspondientes a la generación de 1400 megawatts (MW) de electricidad.

Según la Comisión Reguladora de Energía (CRE), actualmente México cuenta con la capacidad instalada de 13400 MW con base en fuentes renovables, lo que equivale al 24% de la capacidad del país. Es decir que el 7% de la energía generada en México es renovable.

Los proyectos siguen aumentando y la meta hacia 2024 es incrementar la participación de tecnologías limpias en un 35%.

Un ejemplo de la capacidad de generación de energía eólica es el proyecto de La Ventosa en Oaxaca, operada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con una capacidad instalada de 1.5 MW y una capacidad adicional en aerogeneradores y aerobombas, de alrededor de 2.4 MW.

Estos proyectos han estado abiertos a la participación de lainiciativa privada, CFE lanzó una licitación en 2008 con el fin de construir la subestación La Ventosa y de la ampliación de la subestación existente. De esta forma se garantiza que las tecnologías utilizadas se mantendrán de punta y que el aprovechamiento de los recursos será al máximo.

En relación con la energía hidráulica, que según la CFE representa 26% del total de la capacidad de generación instalada de energía eléctrica. Entre estas presas tenemos la de Mal Paso, La Angostura y Chicoasén que se localizan en el estado de Chiapas. Además los proyectos micro hidráulicos tienen un aprovechamiento energético de 3200 MW y se encuentran en crecimiento.

Entre 2009 y 2010 el uso de la energía solar para producción de energía eléctrica aumentó de 630 KW promedio a 860 kilowatts (KW), para 2011 se espera una producción de 2500 MW. Cabe mencionar que tanto la CFE como el sector privado están actualmente participando en el desarrollo de proyectos de generación de energía eléctrica mediante tecnología fotovoltaica, aprovechando el potencial con que cuenta el país.

Cabe mencionar que como parte de la estrategia del Gobierno federal en materia de promoción del uso de las energías renovables, la Secretaría de Energía publicó varios modelos de contratos para fuentes renovables de energía, así como las metodologías para determinar los costos de transmisiónde la energía renovable generada por particulares y los costos para venta de energía proveniente deplantas generadoras de energía eléctrica renovable, a las que la CFE deberá sujetarse. Esto, en el marco de ofrecer beneficios a los generadores de energía limpia, así como seguridad jurídica.

Asimismo, a la fecha se están desarrollando varios parques solares a lo largo de la República Mexicana, los cuales buscan satisfacer las necesidades eléctricas de particulares y contribuir al mejoramiento del medio ambiente mediante el uso de tecnologías limpias con proyectos eficientes.

Este tipo de proyectos está fundamentado por las disposiciones de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica y su reglamento, mismos que permiten la instalación de plantas de generación de energía eléctrica (renovable o no renovable) bajo la figura de autoabastecimiento.

Los costos de desarrollo de un proyecto de generación de energía eléctrica se han visto beneficiados con los incentivos que el Gobierno mexicano ha implementado: depreciaciones en los equipos adquiridos, tarifas de transmisión preferenciales, costos de compraventa de excedentes, entre otros.

Por lo anterior, anticipamos que el desarrollo de proyectos de energía renovable de todas las tallas, desde autoconsumo particular, como sociedades de autoabastecimiento, hasta los licitados por la CFE continuarán su auge en los años venideros.

De esta forma podemos constatar que el campo de la energía renovable en México tiene un enorme potencial. Esto es tan solo el principio de una industria en la que todos salen ganando: el Gobierno, iniciativa privada y el planeta.

(*) La autora es abogada asociada del área de energía del despacho Santamarina y Steta, S.C., estudió la licenciatura en Derecho en la Universidad Iberoamericana. Ha asesorado a varias empresas mexicanas e internacionales en las licitaciones públicas convocadas por Pemex, así como en la asignación de contratos de hidrocarburos a contratistas mexicanos. Contacto: msantoyo@s-s.mx(www.s-s.mx)

Búsqueda y Recuperación de información


miércoles, 27 de abril de 2011

Yasuní ITT sería símbolo de transición energética mundial

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, calificó la iniciativa Yasuní ITT de símbolo de la necesidad de una transición energética mundial, al evitar emanaciones de bióxido de carbono y contribuir así a contrarrestar el calentamiento del planeta.


Tras la firma anoche en esta capital del decreto que conforma la Comisión Administrativa de negociaciones para concretar el proyecto, afirmó que "en este nuevo siglo, el mundo debe comprometerse con el concepto de contaminación evitada".

Pese a ser lo más valioso, explicó, el aire puro y la vida no tienen un precio en el mercado, por ello, dijo, es preciso compensar la decisión de dejar bajo tierra unos 850 millones de barriles de reservas probadas de petróleo.

Esa acción, acotó, evitaría la contaminación que producirían más de 400 millones de toneladas de CO2 en la atmósfera del planeta. "Se trata de inaugurar una nueva lógica, no solo a nivel de recursos naturales sino una nueva lógica económica", subrayó.

Por ello, Correa rechaza el concepto de países donantes y lo sustituye por los que aportan, en el entendido de que "proponemos un nuevo modelo por el cambio climático, y contribuir así a la conservación de una de las regiones con mayor biodiversidad del mundo",

El proyecto Yasuní ITT se basa, sobre todo, en el reconocimiento de los valores de uso y servicio, de los valores no crematísticos de la seguridad ambiental y en el mantenimiento de la diversidad planetaria, con una visión de futuro y una propuesta audaz, inédita, pionera, enfatizó.

Como equipo político, el decreto aclara que la iniciativa estará presidida por el presidente y el vicepresidente de la República.

El equipo intergubernamental para apoyar la implementación y articulación de la política pública de la iniciativa Yasuní ITT estará presidido por el Ministerio Coordinador de Patrimonio y lo integran las carteras de Relaciones Exteriores y del Ambiente.

Forman parte igualmente del equipo, los ministerios de Recursos Naturales no Renovables, la Secretaría Nacional de Planificación y el Instituto para el Ecodesarrollo de la Región Amazónica (Ecorae).

La promoción se realizará a través de un grupo de apoyo internacional dirigido por Ivone Juez de Baki.

miércoles, 20 de abril de 2011

Noticias desde Chile - La regresión de la matriz energética chilena

El poder de las grandes corporaciones mineras
La regresión de la matriz energética chilena


por  Paul Walder
Con la instalación y próxima puesta en marcha de una serie de centrales termoeléctricas a carbón, Chile pasará a cubrir la mayor parte de la demanda de electricidad, la que es impulsada mayoritariamente por la gran minería y la industria extractiva de recursos naturales, con combustibles fósiles y contaminantes. Este cambio tecnológico ha sido determinado por un puñado de grandes generadoras exclusivamente bajo criterios de rentabilidad y de menores costos, decisiones corporativas que no pocas veces se han tomado por encima de la institucionalidad. La discusión ambiental y el uso de tecnologías de energías no convencionales renovables han quedado relegados por el establishment corporativo-político a la categoría de anécdota.
Un informe publicado el 2010 por Comisión Nacional de Energía (CNE) traza las proyecciones en el consumo de electricidad en Chile para los próximos decenios. Hacia el 2020 la demanda se duplicará, triplicándose para el 2030. Un proceso que ya ha estado presente en la economía nacional. Durante los últimos 20 años la demanda eléctrica ha crecido a una tasa anual promedio del 6,7 por ciento, la que ha estado cubierta básicamente por fuentes de energía tradicionales, que son combustibles fósiles y centrales hidroeléctricas...
Texto completo en la edición impresa del mes de abril 2011
a la venta en quioscos, librerías
y en la librería de Le Monde Diplomatique
San Antonio 434, local 14, Santiago
Teléfono: 664 20 50
E-mail: edicion.chile@lemondediplomatique.cl
Adquiéralo por internet en:
www.editorialauncreemos.cl

viernes, 15 de abril de 2011

Desarrollo Humano y Sustentable - Energia y Medio Ambiente

La energía y el medio ambiente son indispensables para el desarrollo humano sustentable. Las personas en situación de pobreza son quienes se ven afectadas de manera desproporcionada por la degradación ambiental y la falta de acceso a los servicios de energía limpia y asequible.
Asegurar la sustentabilidad ambiental y el acceso a los servicios energéticos es clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). En este sentido, el PNUD ofrece a los países y comunidades herramientas prácticas para transformar los ODM en acciones en el terreno que generen múltiples y variados beneficios ambientales, sociales y económicos.
El PNUD enfoca su trabajo en construir y desarrollar capacidades que promuevan una mejor gobernabilidad ambiental, innovación y difusión tecnológica y el aumento de los mecanismos financieros en temas como la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad, la gobernabilidad del agua, el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana para el desarrollo sustentable, la reducción de los gases de efecto invernadero y la adaptación al cambio climático. Asimismo, plantea la vinculación de los aspectos ambientales con enfoques sociales, tales como la perspectiva de equidad de género y etnia, en el diseño e instrumentación de los programas y proyectos en los que colabora.



Desarrollo Humano y Sustentable - Marco Conceptual



Marco conceptual

El discurso de la responsabilidad social se basa en el concepto de construcción de “sociedades de responsabilidad compartida” bajo el argumento de ante fenómenos como la aceleración en el cambio de rol de las empresas en la sociedad, la globalización de los mercados, el nacimiento o permanencia de desafíos sociales y ambientales a nivel global como el cambio climático, la pobreza…la solución de los temas que surgen de esta complejidad dinámica que plantea la globalización, dependen cada vez de las posibilidades que tengan de compartir información y trabajar en conjunto los distintos actores–ya sean empresas, organizaciones de la sociedad civil o gobierno. Definición de Responsabilidad Social (RS)¹: La responsabilidad de una organización respecto a los impactos de sus decisiones y actividades² en la sociedad y en el medio ambiente, por medio de uncomportamiento transparente y ético que:
  • Contribuya al desarrollo sostenible, a la salud y el bienestar general de la sociedad;
  • Tome en consideración las expectativas de las partes interesadas;
  • Esté en cumplimiento con la legislación aplicable y sea consistente con normas internacionales de comportamiento;
  • Y esté integrada a través de toda la organización.
Desde esta perspectiva, cada organización, sea una empresa, universidad, administración pública..etc) puede contribuir al llamado desarrollo sostenible tanto en el norte como en el sur a través de la adopción de este enfoque. La definición anterior más utilizada corresponde a la publicada en el Libro Verde presentado por la Comisión³, que crea un precedente en lo referente a su voluntariedad. "La responsabilidad social de las empresas es la integración voluntaria, por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales, en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus interlocutores".Los temas fundamentales que abarca la responsabilidad social consensuados entre los distintos grupos de interés en el borrador de la guía ISO 26000 son:
  • Derechos Humanos
  • Gobernanza corporativa
  • Relaciones laborales
  • Prácticas operacionales justas
  • Medio ambiente
  • Temas de consumidores
  • Desarrollo económico y social e involucración con la comunidad

Desarrollo Humano Sostenible - Una vision Mexicana

En el Siglo XXI, México enfrenta desafíos importantes. La constante evolución del entorno mundial y el cambio tecnológico acelerado implican nuevos retos y oportunidades. A partir de nuestra riqueza histórica y cultural, enfrentamos el desafío de hacer realidad el anhelo de muchos mexicanos ante las profundas transformaciones que vivimos: un México más justo y más equitativo, competitivo y generador de empleos, democrático y proyectado al mundo, donde cada uno de los mexicanos seamos protagonistas del desarrollo y donde sus beneficios lleguen a todos los que formamos parte de esta nación.


El Desarrollo Humano Sustentable, como principio rector del Plan Nacional de Desarrollo asume que "el propósito del desarrollo consiste en crear una atmósfera en que todos puedan aumentar su capacidad y las oportunidades puedan ampliarse para las generaciones presentes y futuras" 1.

El Plan Nacional de Desarrollo considera a la persona, sus derechos y la ampliación de sus capacidades como la columna vertebral para la toma de decisiones y la definición de las políticas públicas.

Se propone al Desarrollo Humano Sustentable como visión transformadora de México en el futuro, y al mismo tiempo como derecho de todos los mexicanos de hoy donde sea que estos radiquen.

Ello significa asegurar para los mexicanos de hoy la satisfacción de sus necesidades fundamentales como la educación, la salud, la alimentación, la vivienda y la protección a sus derechos humanos. Significa también que las oportunidades para las generaciones actuales y futuras puedan ampliarse, y que el desarrollo de hoy no comprometa el de las siguientes generaciones.

Significa que es necesario que la economía crezca a un mayor ritmo y sea capaz de generar los empleos que México y los mexicanos demandamos. Una política económica sólida, en las condiciones que ha heredado nuestro país, no sería suficiente para propiciar el desarrollo armónico y pleno de la sociedad, por lo que debe complementarse con una estrategia eficaz de superación de la pobreza y la marginación.

La estrategia integral propuesta en este Plan, basada en cinco grandes ejes de acción, permitirá avanzar hacia el Desarrollo Humano Sustentable. El Estado de Derecho y la seguridad son indispensables para que los ciudadanos puedan disfrutar del fruto de su esfuerzo y se genere además un ambiente propicio para la inversión. Una mayor competitividad de la economía nacional también contribuirá al incremento de la inversión y a una mayor creación de empleos que permitan a los individuos elevar sus niveles de bienestar económico.

La igualdad de oportunidades educativas, profesionales y de salud son necesarias para que todos los mexicanos puedan vivir mejor y participar plenamente en las actividades productivas. Para que el desarrollo planteado sea sustentable, requiere la protección del patrimonio natural del país y el compromiso con el bienestar de las generaciones futuras.

Por otra parte, la gobernabilidad democrática es premisa básica para que el país se beneficie de la riqueza de su pluralidad y se alcancen los acuerdos necesarios para transformar la realidad y promover el desarrollo nacional. Por último, una política exterior responsable y activa será la base para afrontar los desafíos y aprovechar las ventajas que brinda el entorno globalizado en que vivimos.

Los problemas sociales, políticos y económicos de nuestro país están íntimamente relacionados. Por ello, los grandes grupos de políticas públicas propuestos en este Plan son complementarios para resolver los problemas de pobreza, marginación y falta de oportunidades en todos los ámbitos. En la ejecución de este Plan, se utilizarán todos los instrumentos del Estado para avanzar simultáneamente en los cinco ejes de acción, y para alcanzar el Desarrollo Humano Sustentable que queremos para los mexicanos de hoy y los de las nuevas generaciones por venir.
1 PNUD (1994, septiembre). Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 1994. Una nueva forma de cooperación para el desarrollo. Disponible en: http://indh.pnud.org.co/files/rec/nuevaformacooperacion1994.pdf

martes, 12 de abril de 2011

Transición Energetica

Los sectores productivos deberían migrar al gas 

Mientras que el diésel ha aumentado su precio en un 25 por ciento, el del gas natural no ha subido.



Por los bajos niveles de contaminación que genera al ambiente y los precios económicos que tiene frente a otros combustibles, es el momento para que, tanto el transporte como la industria utilicen más el gas natural como fuente energética.  Para lograrlo se requiere que el Gobierno Nacional garantice el abastecimiento permanente de este producto en los centros urbanos, sin que haya limitaciones. “Aunque existe una política de promoción del gas en Colombia, falta una estrategia que facilite el suministro constante de este insumo, siendo uno de los aspectos que ha desmotivado a muchos sectores a no cambiar el uso del Acpm o el carbón, por este artículo”, señala Eduardo Behrentz, director del Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional (SUR), del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de Los Andes. Behrentz abordará este tema en la conferencia que dictará en el XIV Congreso de Naturgas, que se realizará en Cartagena, entre el 14 y 15 de abril, en la cual presentará un estudio comparativo del gas frente a otros combustibles fósiles, desde el punto de vista ambiental, eficiencia y costos fiscales para la Nación en el transporte público.  Precisamente, uno de los sectores que debe pensar en hacer la transición del diésel al gas natural es el transporte masivo, porque además de ser un energético más económico que el Acpm, es menos contaminante y hay suficiente oferta del mismo en el país. “La tendencia es que en Colombia el transporte migre a tener su flota de vehículos a gas, pero se debe tener presente que este combustible no va a sustituir el empleo del Acpm, porque una tractomula o un tractor no funcionarían con este energético”, indica Behrentz.  Entre tanto, el presidente de la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas), Eduardo Pizano considera que “para que se dé este proceso, se necesita que el Ejecutivo cambie su actual estrategia de favorecer el uso del diésel en el mercado nacional. Es inconcebible que desde el Gobierno no se piense en combustibles limpios cuando va a financiar sistemas de transporte público en las ciudades, y siga subsidiando el Acpm, que tiene un costo fiscal muy alto para el Estado y de contaminación para el medio ambiente”. Precio y subsidio Según informes de Naturgas, los subsidios a la gasolina y al Acpm le están costando al país cerca de tres billones de pesos en el presupuesto nacional. “Por eso, solicitaremos al Ministro de Hacienda que piense en combustibles que no le demanden gastos fiscales al Estado; y al Ministro de Transporte, que evalúe la posibilidad de que este sector tenga un combustible que le permita mantener unos precios adecuados, sin necesidad de estar reajustándolo todos los meses y creando un constante conflicto con los camioneros, por que ven que se incrementa el costo de su principal insumo para operar”, explica Pizano. En el último año, el diésel ha aumentado su precio al público cerca de un 25 por ciento, mientras que el gas natural no ha subido.
En el Congreso de Naturgas, la industria analizará su futuro 
Durante el desarrollo del XIV Congreso de Naturgas que se realizará en Cartagena, 14 y 15 de abril, se hará un análisis sobre los desarrollos que se vienen presentando en la industria del gas a nivel mundial y sus implicaciones para Colombia. El evento contará con la presencia de conferencistas nacionales e internacionales, quienes expondrán los beneficios que tiene este combustible para el medio ambiente.  Del mismo modo, se revisará la normatividad que regula el sector y se evaluarán los posibles ajustes que requiere.  El gas es un combustible limpio desde su extracción.

Fuente: 

 Tomado de: http://www.portafolio.co/economia/los-sectores-productivos-deberian-migrar-al-gas

Unesco exhibe piezas artesanales criollas

Ayer se inauguró una muestra artesanal que reúne las 94 piezas seleccionadas por el programa de Reconocimiento de Excelencia para la Artesanía Región Andina 2010- 2011, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés). El público caraqueño pordra disfrutar de esta exhibición, que se realiza en la Galería Caracas, ubicada en la avenida México, Bellas Artes. Un total de 250 creadores venezolanos acudieron a la convocatoria realizada a comienzos de año. De este número, 94 fueron escogidos según los parámetros requeridos por la institución. En esta primera edición del reconocimiento participaron también artesanos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. La muestra se expondrá durante toda la semana.
Unesco exhibe piezas criollas
Recuperación

Desarrollo Humano y Sustentable No al Racismo!!

Unamonos a la Unesco!!


Luchar contra el racismo Ante el recrudecimiento de los actos racistas, la UNESCO hace de la lucha contra todas las formas de intolerancia un elemento fundamental de su mandato, contribuyendo a la elaboración de instrumentos normativos y proyectos operacionales.


El racismo es el resultado de diferentes teorías pseudocientíficas, que afirman la existencia de diversas razas en la especie humana y las clasifican con arreglo a un orden jerárquico. Según el preámbulo de la Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, adoptada en 1965, “toda doctrina de superioridad basada en la diferenciación racial es cientí-ficamente falsa, moralmente condenable y
socialmente injusta y peligrosa, y [...] nada en la teoría o en la práctica permite justificar, en ninguna parte, la discriminación racial”. Asimismo, en el Artículo 2 de la Declaración de la UNESCO sobre la Raza y los Prejuicios Raciales de 1978, se dice que “el racismo engloba las ideologías racistas, las actitudes fundadas en los prejuicios raciales, los comportamientos discriminatorios, las disposiciones estructurales y las prácticas
institucionalizadas que provocan la desigualdad racial, [y] se manifiesta por medio de disposiciones legislativas o reglamentarias y prácticas discriminatorias, así como por medio de creencias y actos antisociales”.

COMPRENDER PARA ACTUAR CON EFICACIA

Para entender mejor las diferentes cuestiones vinculadas al racismo, la Organización ha decidido centrar sus
actividades en diversos ámbitos: 
• Fomento de la investigación científica y la reflexión sobre los fenómenos racistas, discriminatorios y  xenófobos.
• Revitalización de los instrumentos normativos de la UNESCO y fortalecimiento de la cooperación con los
distintos protagonistas del sistema de las Naciones Unidas.
• Elaboración de nuevos enfoques educativos, preparación de materiales pedagógicos y definición de indicadores estadísticos sobre el racismo, la discriminación, la xenofo-bia y la intolerancia.
• Movilización de los líderes de la opinión pública y los responsables de la adopción de decisiones políticas.
• Preservación de la diversidad en las sociedades pluriétnicas y pluriculturales.
• Lucha contra la propaganda racista en los medios informativos y el ciberespacio.

En el plano operacional, la Organización ha creado programas y proyectos, a fin de participar de manera concreta en la lucha por la erradicación de todas las formas de racismo y discriminación. El Proyecto “Coalición Internacional de Ciudades contra el Racismo”. Iniciada en 2004, esta iniciativa apunta a crear un marco mundial con-creto de lucha contra el racismo por conducto de una red de ciudades a las que interesa mejorar sus políticas gracias al intercambio de prácticas idóneas, experiencias y conocimientos técnicos.
La UNESCO ha optado por centrarse en las ciudades, núcleos del mestizaje étnico

martes, 5 de abril de 2011

Libros

SOBRE LAS SOCIEDADES DE LA INFORMACION Y LA DEL CONOCIMIENTO

Unesco al Frente del DHS


Sobre el derecho al desarrollo humano y sostenible en el derecho internacional y los obstáculo que se oponen a su realización

Sobre el derecho al desarrollo humano y sostenible en el derecho internacional y los obstáculo que se oponen a su realización


Autores: Nicolás Angulo Sánchez
Localización: Sistema: Revista de ciencias sociales, ISSN 0210-0223, Nº 183, 2004 , págs. 15-36


Resumen:
Las diferentes facetas del derecho al desarrollo, a saber, humano, social, sostenible y no meramente económico cobran plena actualidad como respuesta al reto que supone lo que hoy se ha dado en denominar "globalización" o "mundialización" como forma de describir el mundo actual en el que no cabe el aislamiento y donde se insiste en la inevitable repercusión global y mundial de los distintos eventos económicos, políticos, sociales y culturales. El derecho al desarrollo humano y sostenible representa un modelo de mundialización o globalización que no se reduce al mero intercambio comercial, financiero o económico, sino que abarca también el respeto, la protección y la promoción del conjunto de los derechos humanos, incluidos los medioambientales, para todos los grupos e individuos, en especial para los más pobres, vulnerables y desfavorecidos.

Hacia una Definición

El desarrollo humano y sostenible es el proceso de ampliación de opciones y capacidades de los pueblos y de las futuras generaciones, para vivir de acuerdo a sus valores, en forma productiva, libre, equitativa y creadora, cubriendo sus necesidades e intereses y respetando la capacidad de carga de los ecosistemas mediante la conservación y protección ambiental.


El desarrollo humano, entendido a nivel mundial, se relaciona de manera transversal con lo siguiente:


Derechos Humanos. Es decir, el desarrollo humano conduce a la realización de los derechos humanos, económicos, sociales, culturales, civiles y políticos; integra todos los derechos humanos. El desarrollo humano es esencial para hacer realidad los derechos humanos, y estos son esenciales para el pleno desarrollo humano.


Bienestar Colectivo. Lo entendemos como la preocupación principal por el "nosotros" antes que la visión exclusivamente individualista que propugnan las corrientes de libre mercado. El bienestar colectivo no excluye el bienestar individual, lo impulsa pero dentro de una visión mayor; busca la distribución equitativa de los beneficios del progreso y, limar así, las tensiones entre ambas. El poder de la acción colectiva es una fuerza impulsora esencial en la búsqueda del desarrollo humano.


Equidad. La preocupación por la equidad asume un lugar central en la perspectiva del desarrollo humano; el concepto no sólo se aplica a la riqueza o al ingreso sino que hace hincapié a la capacidad básica y oportunidades para todos, equidad del acceso a la educación de calidad, a la salud, a los derechos políticos y a la equidad de género.


Sostenibilidad. Es un elemento fundamental para el desarrollo humano; éste no es posible en el mediano y largo plazo si no se toma en cuenta la vulnerabilidad de los ecosistemas y del ambiente en general. Implica el uso adecuado de los recursos que nos proporcionan los ecosistemas teniendo en cuenta su capacidad de regeneración y de absorción de desechos. Es decir, incluye el elemento tiempo y de equidad intra-generacional como inter-generacional. La Sostenibilidad es una característica de un proceso o estado que puede ser mantenido indefinidamente. La Sostenibilidad es una dimensión importante del desarrollo humano, por tanto, el desarrollo humano no es un concepto separado del desarrollo sostenible.


Tomado de: http://www.idmaperu.org/general02.htm

LIBROS

LA CULTURA AMBIENTAL Y EL PROMOTOR CULTURAL